Ocio en casaIdeas para fomentar la lectura

Feliz poesía

El 21 de marzo se celebra el Día de la Poesía, así que aprovechamos la ocasión, en esta semana rica en «días mundiales» (en tan solo siete días se celebran el de la felicidad, el del Síndrome de down, el del agua, el de los bosques, el del teatro y la hora del Planeta), os pondremos al corriente del nacimiento de la lírica.

En general, sabemos que todo lo que existe actualmente tuvo un origen, (la religión, la filosofía, la poesía, el teatro, etc…) pero no siempre es igual de fácil dar con él. Es el caso de la poesía, a la que es difícil marcar un día en el calendario como el de su nacimiento.

Pero remontémonos a la antigua Grecia para conocer su significado etimológico. La palabra poesía viene del griego Poiesis que literalmente significa creación, género literario que manifiesta la belleza o el sentimiento estético por medio del verso o de la prosa.

Por otra parte, si lo que buscamos es encontrar algún resquicio de pruebas materiales que nos certifiquen cuánto de antigua es la poesía, debemos remontarnos al antiguo Egipto. Se tiene constancia de unas inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 a.C. Realmente no son poesías como las conocemos hoy día, son canciones de las que se han conservado su letra pero no su música. En su gran mayoría estos jeroglíficos poseen connotaciones religiosas.

 

La mayoría de nuestros antepasados utilizaban las canciones y danzas de manera comunitaria, así se reunían y divertían y lo tenían como un pasatiempo. La asociación de estas dos corrientes, la música y la danza, puede ser el origen de la poesía. Como ya hemos anunciado, al principio la temática era religiosa, pero fueron evolucionando en una gran variedad de temas, hasta convertirse en lo que conocemos hoy día.

También ha sido un género literario muy vinculado al mundo infantil y han sido muchos los poetas españoles que han dedicado numerosos versos en sus libros a los peques de la casa. Entre ellos podemos destacar a algunos poetas de la Generación del 27 como: Rafael Alberti, Federico García Lorca o Miguel Hernández.

En homenaje a su aportación a la poesía infantil española, en este Día de la Poesía,  queremos deleitarles con uno de los poemas del portuense Rafael Alberti (1902-1999) que, por escatológico, es infalible para provocar las risas en los más pequeños de la casa.

Me aburro
Me aburro
Me aburro
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro
Estoy muy aburrido
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento

Innegable, señor
Es indisimulable
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted aburrido
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor; que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que esto
Y sin embargo… ¡Oooh!
He pisado una caca…
Acabo de pisar -¡Santo Dios!- una caca…
Dicen que trae suerte el pisar una caca…
Que trae mucha suerte el pisar una caca…
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte… la… la suerte?
Estoy pegado al suelo
No puedo caminar
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar
Me aburro, ay, me aburro
Más que nunca me aburro
Muero de aburrimiento
No hablo más…
Me morí

Otra de las grandes de la poesía y literatura española es Gloria Fuertes (1917-1998),  una de las más importantes creadoras de versos infantiles de los últimos años. Nació, se crió y vivió casi toda su vida en Madrid. A lo largo de los años, recibió muchos premios y participó en programas de televisión, charlas y recitales. Algunas de sus poesías recuerdan a las canciones de juegos infantiles, otras son divertidas ocurrencias para los más jóvenes, y otras muchas denuncian las injusticias del mundo. La creadora de entrañables personajes como la Vaca flaca Paca, la Gata Chundarata, Cangura para todo, Coleta la poeta, Cocoloco, el Dragón Tragón, el Hada Acaramelada y tantos o otros, es considerada la poeta de los niños.

La editorial ANAYA ha querido rendirle un emotivo homenaje con la publicación de dos libros,  Mi primer libro sobre Gloria Fuertes y Gloria Fuertes poetas para todos. Este año, que se cumplen quince desde su fallecimiento, despedimos este artículo con unos de sus «versos fritos» más populares:

La pájara Pinta
y el pájaro Pintón
tenían su nido
debajo del balcón.

Se peinaba la pájara pinta
mirándose en el pilón,
con el pico se hacía la raya,
bajo el ala llevaba una flor.

Se peinaba la pájara pinta
y una pluma se le cayó:
con la flor parecía más guapa,
con la pluma escribió la canción.
– Pájara Pinta me llaman.
Pinta pájara soy yo,
pájaros pintos tendré,
huevecitos de color.

Al nacer los pájaros pintos
un arco iris voló.
Pinta pájara cantaba
entre la lluvia y el sol.
– «Pinto, pinto, gorgorito».
¿Dónde están mis pajaritos?

– En el lugar donde vive la oveja.
– Cierre el pico, señora Corneja.
Cierre el pico que viene el cazador
y yo escondo a mis pájaros pintos
de la escopeta de ese señor.

Ver más
Ocio en casaIdeas para fomentar la lectura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×