Si no sabes cómo acertar con los regalos de Navidad de tus hijos, Lúdilo te da la solución

Se acerca la época de las grandes compras, de los villancicos, del tintineo de campanillas, de las luces, de la ilusión y, cómo no, de la incertidumbre. Incertidumbre por no saber qué regalo comprar, esas dudas que siempre nos llevan a preguntarnos, ¿le gustará?, ¿se aburrirá enseguida de esto? O, directamente, ¿será otro trasto más en casa? Para aportar soluciones a todas aquellas personas que estén en esta situación, os traemos una idea que contentará a todos. ¿Y de qué estamos hablando? Pues nada más y nada menos que de los ¡juegos de mesa!
La gran ventaja de elegir juegos de mesa para regalar en Navidad es que combinan diversión, aprendizaje y tiempo en familia. Según la experta en neuroeducación Isabel Bersabé, «en un momento social de gran impacto y evolución tecnológica, introducir los juegos de mesa en casa o en el aula se vuelve vital para el desarrollo integral del niño o la niña».
Los 8 juegos de mesa imprescindibles en cualquier hogar
Si buscas que tus hijos e hijas, además de entretenerse, ejerciten y mejoren habilidades relacionadas con el lenguaje y el vocabulario, la visión espacial, la psicomotricidad, el conteo, las matemáticas y la estrategia, además de otras más generales como el razonamiento y la velocidad de procesamiento y atención, te presentamos una lista de juegos que aportan todas estas características. Seguro que encuentras más de uno que querrás incluir en la lista de regalos de Navidad.
1. Carrera de letras
Es ideal para la etapa de primaria, especialmente para niños y niñas a partir de 7 años, momento en el que su cerebro ya está preparado para la lectoescritura. En el ámbito cognitivo, permite entrenar funciones como la atención, la conciencia fonológica, la fluidez verbal, la velocidad, la gestión emocional y la toma de decisiones. También potencia otras capacidades como la cooperación si se juega por equipos, la escucha activa, la tolerancia a la frustración y la capacidad de aplazar la recompensa.
2. Batalla de genios
Está específicamente pensado para desarrollar la visualización y trabajar las siguientes funciones esenciales: atención, planificación, velocidad, flexibilidad cognitiva y gestión emocional. Existen tres variantes:
- Batalla de genios Jr. (a partir de 3 años).
- Batalla de genios original (a partir de 6 años).
- Batalla de genios estrella (a partir de 8 años).
Además, los dos últimos tienen un gran éxito en secundaria.
3. Pillado
Juego cooperativo de descarte que potencia habilidades tales como la cooperación, la solución de problemas, la planificación y la lógica. Está recomendado para niños y niñas a partir de 5 años. Pueden participar de 2 a 4 personas.
4. Taco, Gato, Cabra, Queso, Pizza
En este juego de cartas puede haber de 3 a 8 participantes. Además de ser divertidísimo, potencia la velocidad de procesamiento, la concentración y la percepción visual. Está recomendado a partir de 8 años.
5. Operación dinamita
Estas cartas permiten el desarrollo de la memoria, la velocidad y la atención en el área lógico-matemática. Al igual que el resto de nuestras propuestas, favorece la gestión emocional y el entrenamiento de capacidades socioemocionales gracias a la supervisión y acompañamiento del docente. La edad recomendada es a partir de 7 años.

6. Slapzi
Un juego para disfrutar en la etapa de primaria, a partir de 6 años, que consiste en emparejar cartas (pista con imagen), lo que favorece la capacidad de asociación, atención, comprensión, velocidad y gestión emocional. Al ser la duración de las partidas de unos 10 minutos, aproximadamente, la motivación y las ganas de volver a jugar se manifiestan tanto en casa como en el aula.
7. Palabrea
Otras cartas recomendadas para primaria y secundaria. Estas, si bien se enmarcarían en el ámbito lingüístico, además abordan temas como los países (geografía), las plantas (ciencias naturales), personajes famosos, películas o dibujos (conocimiento social/cultural) y profesiones, entre otros. Eso sí, al tener que responder con una palabra por la letra que indica la carta, contribuye al desarrollo de la conciencia fonológica, la fluidez verbal, la atención, la velocidad y, por supuesto, de la gestión emocional.

8. Adivina 10. Mundo animal
Un juego de preguntas ideal para el ámbito de las ciencias naturales. Consiste en hacer 10 preguntas para adivinar el animal que aparece en cada tarjeta. Las funciones que se entrenan con esta propuesta son la planificación (se debe pensar muy bien qué 10 preguntas hacer), la atención, la memoria, la flexibilidad cognitiva y la gestión emocional.
Además, se trabaja la competencia lingüística y el hecho de aplazar la recompensa (hasta que no se consigan siete cartas, no hay ganador). En cuanto al ámbito curricular, es altamente aconsejable por los contenidos que permite asimilar. Recomendado a partir de 6 años.
