ConsejosSalud Infantil

Sedentarismo, vida activa y deporte

El análisis científico ‘Sedentarismo, vida activa y deporte: impacto sobre la salud y prevención de la obesidad’, elaborado recientemente por  la catedrática del departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González-Gross, desvela que los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio son dos conceptos «inseparables». De hecho, algunas investigaciones han ahondado anteriormente en el papel del equilibrio energético en la lucha y prevención de la obesidad.

En concreto, el estudio ‘Energy balance and obesity’, publicado en la revista científica ‘Circulation’, destacó cómo la restricción alimentaria por sí sola no resulta eficaz a la hora de reducir el sobrepeso y la obesidad, debido a que la fisiología humana está preparada para un elevado nivel de ingesta y de gasto energético al mismo tiempo.

Esta restricción unilateral produce la adaptación natural del organismo para mantener su peso, alterando la forma en que el cuerpo quema calorías. En este sentido, la experta ha asegurado que la restricción constante de alimentos es «difícil» de mantener a largo plazo, y que igualar la ingesta calórica con un alto gasto energético sería «más factible» para la mayoría de las personas que restringir la ingesta alimentaria para compensar un nivel bajo de consumo de energía.

Así, los factores que influyen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad no pueden ser analizados de forma aislada sino en su conjunto, y a través de un planteamiento amplio que centre los esfuerzos en la promoción de la actividad física y la reducción del consumo excesivo de calorías.

Con respecto a la actividad física y según el análisis científico, los beneficios de su práctica habitual se conocen desde la antigua Grecia, si bien fue en el siglo XX cuando se produjo el mayor avance del conocimiento científico sobre la materia.

Toda esta evidencia ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecer unas recomendaciones que pasan por la práctica generalizada de al menos 150 minutos a la semana de actividad física de moderada a vigorosa para personas adultas, y de 60 minutos al día en niños y adolescentes.

«Actualmente la totalidad de la comunidad científica considera el ejercicio físico como una de las herramientas de salud pública con mayor potencial para prevenir el sobrepeso y la obesidad, ya que contribuye», concluye González-Gross.

La misma doctora, en el Simposio ‘Hidratación funcional y patrones alimentarios’ afirmaba que «una inadecuada hidratación afecta al bienestar físico y mental, lo que implica un riesgo para la salud, especialmente en ejercicios de resistencia que sobrepasan los 45 minutos’» En este sentido, añadió que en la práctica de actividad física «es fundamental una correcta hidratación y que ésta debe realizarse con bebidas que además de tener agua, contengan hidratos de carbono y electrolitos».

En la misma línea, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación, el profesor Lluis Serra-Majem, incide también en la poca información existente sobre la relación entre el consumo de líquidos y los niveles de actividad física en niños y adolescentes. Según este experto, el porcentaje de esta población que no consume la cantidad de líquido necesaria a lo largo del día «es mayor entre los niños y adolescentes muy sedentarios que entre los físicamente activos», algo en lo que influyen «una serie de condicionantes demográficos, sociales y ambientales, al igual que su estado de hidratación», por lo que es importante «actuar en la promoción de la actividad física entre los más jóvenes para que los hábitos de estilo de vida saludables, incluidos los de hidratación, perduren y se transmitan en el conjunto de la población».

A este respecto, el profesor Serra-Majem recordó que cerca del 50% de niños y adolescentes españoles no realizan suficiente actividad física, siendo además los ciudadanos europeos que menos ejercicio practican en horario extraescolar.

Ver más
ConsejosSalud Infantil

%s comentarios

  1. Totalmente de acuerdo con el contenido y recomendaciones, diría además que el dedicarse tiempo a uno mismo o el propio descanso es fundamental si llevas un estilo de vida activa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×