10 Mitos que existen sobre la lactancia materna

https://youtu.be/nb8H00Cv2q0
La leche materna es el mejor alimento que puede necesitar un bebé durante los primeros meses de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna en exclusiva durante los primeros 6 meses y su mantenimiento hasta los 2 años o más. Sin embargo, esto puede suponer un gran desafío, especialmente para las madres primerizas, ya que existen un montón de mitos y falsas afirmaciones con respecto a esta práctica. En Sapos y Princesas vamos a hablaros sobre algunos de ellos.
1. No todas las mujeres producen leche suficiente y de calidad para satisfacer al bebé
Esto no suele ser así. La producción de leche materna está determinada por la demanda del bebé y la correcta posición al pecho. También ayuda si la madre está bien alimentada e hidratada.
2. La madre no puede comer ciertos alimentos durante la lactancia
Aunque algunos como el chile, la cebolla, el curry, el alioli o el repollo puedan cambiar el sabor de la leche, la mayoría de los bebés se habitúan sin ningún problema a esto. Si este reacciona a alguno en particular y se pone inquieto o tiene más gases de lo normal, es aconsejable evitar ese tipo de comida durante una semana aproximadamente y luego reintroducirla. En cualquier caso, no hay alimentos que aumenten o disminuyan la producción de leche.
3. Dar el pecho duele
Es normal que muchas madres experimenten molestias en los primeros días después del parto, pero en general la lactancia no debería ser dolorosa. Colocando al niño de una forma correcta, se pueden evitar las heridas y grietas en los pezones. Si a una madre le resulta difícil dar el pecho, el apoyo de una enfermera de maternidad o un asesor de lactancia puede ayudar. Además, en el mercado existen algunas soluciones, como son las pezoneras.
4. Si las madres están embarazadas de otro bebé, deben dejar de amamantar
Aún estando embarazada de otro niño, la madre puede seguir amamantando. Algunas hormonas que el cuerpo produce en el periodo de gestación pueden cambiar el sabor de la leche, pero no su calidad.
5. La mujer no debe dar el pecho si está enferma
Aunque depende del tipo de patología, generalmente la lactancia puede continuar cuando se padece una. Además, este hecho le aportará al niño los anticuerpos necesarios para hacer frente a la enfermedad e irá construyendo sus propias defensas. Aun así, es importante asegurarse de recibir el tratamiento adecuado y descansar, comer y beber bien.
6. La mujer no debe medicarse mientras da el pecho
Es cierto que aunque hay algunas medicinas que es mejor evitar, se puede consumir la mayoría de los medicamentos. Aun así, es crucial consultar con el médico y asegurarse de que es compatible con la lactancia, además de leer las instrucciones de todo aquello que se compre sin receta.
7. Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar
Con una técnica adecuada y apoyo, tanto las madres como los bebés pueden retomar la lactancia tras un cambio de leche materna a leche de fórmula. Esta práctica es vital durante una emergencia.
8. Los bebés que toman pecho no duermen tan bien como los alimentados con leche de fórmula
Es cierto que los niños que se alimentan con leche de fórmula suelen dormir un poco más entre cada toma, debido a que esta no se digiere tan rápido, pero no lo hacen mejor que los que toman el pecho. Los bebés amamantados generalmente comienzan a dormir más tiempo a partir de las cuatro semanas de edad.
9. El calostro debería ser desechado porque es sucio y antihigiénico
La leche que la madre produce en los primeros tres días tras el parto nunca se debe desechar porque contiene muchos nutrientes y factores de defensa que fortalecen el sistema inmunológico del bebé. Es como una vacuna.
10. El bebé no debería succionar hasta que salga la leche blanca
La lactancia se debe iniciar en la primera media hora después del parto. La madre no debe esperar a que baje la leche blanca para dar de mamar.
No estoy de acuerdo con que todas las mujeres tienen suficiente leche. En mi caso no fué así. He criado a mi hijo con biberón y es un chico sano e inteligente. No siempre se puede ,aún queriendo, amamantar. Esta muy bien fomentar la lactancia materna pero se está enfocando de tal forma que si no lo puedes hacer es que eres un inútil o una mala madre. Me parece muy bien dar información pero un niño criado con biberón puede ser tan sano e inteligente como el que más. El desarrollo y salud del niño depende de más factores que del tipo de la lactancia.
Hola Yolanda,
Muchas gracias por tu comentario. Por supuesto, ambas opciones (lactancia materna y biberón) son igualmente respetables y no se debe juzgar la elección de cada uno.
Gracias de nuevo por compartir tu opinión y experiencia con nosotros. Un saludo!
Estoy de acuerdo con Yolanda. Un mito sobre la lactancia es que si alimentas con leche de fórmula, los bebés no reciben lo que necesitan y redundará en retrasos en el desarrollo, peor sistema inmunológico… en fin, que les estarás condicionando la vida a peor si les das leche de bote. A mí se me retiró la leche, de motu propio, a las tres semanas, y de hecho el niño nunca se me agarró al pecho: pero me sacaba la leche y se la daba con biberón. Así que desde las tres semanas de vida, tomó leche de fórmula; el resultado es un niño robusto que rara vez está enfermo, de hecho ha cogido menos virus y catarros y resfriados de bebé y ya en el cole, que muchos otros que conozco que han estado con lactancia materna incluso más allá de los seis meses. Peso y altura normales para su edad, energía y estado de salud correctos… ¿Que fue una pena? Pues sí, pero hoy en día la leche de fórmula está preparada para aportar todo lo que un bebé necesita para su desarrollo, y no hay necesidad de que las madres se sientan mal o culpables por no poder o preferir no querer. Mamá feliz, niño feliz. Esa es la ecuación. Yo tuve que aguantar los malos modos y la incomprensión de una mujer pro-lactancia radical, como si estuviese haciendo algo mal, como si fuese culpa mía que el niño no se agarrara al pecho o que se me retirara la leche… que no todas serán así, pero a mí me toco la china.