ConsejosSalud Infantil

Por qué la danza ayuda a pensar y a disfrutar de la vida

Cuando el cuerpo se funde con la música en un espacio y tiempo determinados surge la danza. Una expresión personal que ordena los sentimientos a partir de los movimientos, las notas y la armonía. Esta disciplina implica de forma integral todo lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Es decir, que mientras gestionas lo que sientes, te ayuda a desarrollar tus capacidades físicas y mentales, incluyendo habilidades de comunicación, creativas o sociales. De hecho, es una de las actividades aeróbicas más recomendadas para cuidar el cerebro y revertir su envejecimiento. A continuación os detallamos los muchos y variados beneficios del baile durante el crecimiento de nuestros hijos.

Destreza, desarrollo motriz y corrección postural

Este arte trata de estimular, a través del movimiento y la percepción musical, la coordinación motriz y la corrección postural. Pero los beneficios del baile van más allá, algunos de estos son:

  • Ayuda a corregir defectos que el cuerpo trae de serie y a mantener la espalda recta en todo momento, de hecho combate la «escoliosis leve«, muy frecuente en niños cargados con mochilas y libros. También activa el arco del «pie plano» en cada paso.
  • Favorece el correcto desarrollo muscular, pues los alumnos asumen patrones corporales adecuados.
  • Combate el sobrepeso, favoreciendo la eliminación de la grasa y del colesterol.
  • Enseña a respirar con el fin de gestionar mejor la energía.

 

Ayuda a la autoestima y la sociabilidad

Es una actividad que se desarrolla en grupo. Si esto ocurre en un ambiente relajado y carente de competitividad, el niño mejorará su capacidad para comunicarse con los demás. Además de su componente lúdico, cada uno debe interpretar y coordinarse con el ritmo de sus compañeros, lo que le enseña valores como el compañerismo y el trabajo en equipo. Estos beneficios del baile tienen especial protagonismo durante la adolescencia. ¿Adivinas la razón?

  • Aprenden un nuevo lenguaje, no verbal, enriqueciendo su capacidad comunicativa.
  • Potencia el desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo porque nos ayuda a conectar con nuestro interior. Es inevitable alimentar cada movimiento con nuestros sentimientos; es una forma sana de liberarlos, de gestionarlos, incluso sin saber que estaban ahí.
  • Bailar es una forma de gestión emocional saludable y nos ayuda a tener un mejor estado de ánimo, potenciando la alegría y la positividad.
  • Fomenta la espontaneidad y ayuda a superar la timidez y el miedo al ridículo.
  • Reduce la presión y el estrés del día a día.
  • En determinadas edades se convierte en un aliado muy valioso, pues es común en fiestas y discotecas y ayuda a los jóvenes a relacionarse de una forma más sana y natural.

Beneficios del baile, jovenes

Potencia las habilidades cognitivas y creativas

Es una actividad necesaria para el cuerpo y la mente. Es otra forma de imaginar, de divertirse y de jugar y constituye una práctica muy completa para el desarrollo cerebral del niño. Koncha Pinos-Pey, psicoterapeuta contemplativa docente senior e investigadora en el ámbito de la neurociencia de la compasión y las inteligencias múltiple, asegura en el estudio Neurociencia y la danza: La danza, el alimento para el cerebro que bailar hace que las neuronas creen nuevas sinapsis y que con cada nueva coreografía se aprende un nuevo patrón. Además, la danza:

  • Potencia el desarrollo del sentido del ritmo, ya que los movimientos deben sucederse en un tiempo y espacio muy determinados y el de la improvisación, una herramienta muy útil en la gestión de problemas pues nos ayuda a elegir la mejor solución de todas las posibles.
  • Mejora la lateralidad (una característica muy importante para el desarrollo cognitivo de los niños), la armonía y la sincronización de las distintas partes del cuerpo.
  • Seguir la música obliga a interiorizar el sonido, además estimula por sí sola el cerebro, ampliando sus conocimientos en esta área, y evita su envejecimiento.
  • Es el ejercicio aeróbico más efectivo en la prevención del desgaste y pérdida de volumen del hipocampo (donde reside la memoria) y reduce el riesgo de demencias.
  • Exige gran concentración y capacidad para memorizar y enlazar los pasos, lo que ayuda a trabajar la agilidad mental preservando la salud cerebral.

Si te interesa conocer más información sobre los beneficios del baile, no te pierdas este artículo sobre las ventajas de practicar ballet.

Ver más
ConsejosSalud Infantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×