ConsejosRecomendaciones de tecnología

Cómo controlar la educación TIC de tus hijos en las diferentes etapas

No nos corresponde decidir por ti cuándo pones en contacto a tus hijos con la tecnología. En lo que sí vamos a insistir siempre, siguiendo los consejos de la ONG Padres 2.0, es en que asumas tu responsabilidad e impongas unas normas de uso seguro y saludable.

1ª etapa: hasta los 9 años

Es fundamental comenzar a ‘enseñarles a andar’ en la Red cuando empiecen a dar sus primeros pasos.

  • Las normas son necesarias para su desarrollo. Si a tus hijos los reconocen como tuyos por su educación, lo mismo debe pasar al ver su comportamiento en Internet
  • La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría recomiendan que los bebés de 0 a 2 años no tengan contacto con pantallas, y que de los 3 a 5 años se restrinja su uso a una hora al día.
  • Antes de “sentarlos” delante de Internet, has de revisar previamente el área por el que tus hijos van a navegar.
  • Sólo debes proporcionarles entornos controlados y 100% seguros en los que puedan jugar y descubrir sin ningún riesgo y en los que no van a necesitar filtros parentales tecnológicos porque siempre irán de tu mano.
  • Tu eres quien les guía en esta etapa. Bajo ningún concepto debes dejarles que naveguen a su libre albedrio por la Red: aun no están preparados
  • Tus hijos no pueden visitar ninguna web de Internet, ni jugar con ninguna APP que tú no hayas revisado previamente
  • En las últimas edades de esta etapa comenzarás a hablarle de la importancia de las contraseñas, del tiempo máximo de uso, de qué contenidos son adecuados a su edad y a reconocer e interpretar los códigos de edad indicados en los programas de TV así como en los videojuegos y en la PlayStore (código PEGI).
  • En esta primera etapa procúrales siempre experiencias lúdicas.
  • La mejor TV y el mejor videojuego eres tú.

2ª etapa: De los 10 a los 13 años

Tu labor en esta etapa es la de controlar y supervisar: serás su guardián en Internet, siempre a su lado, , para corregirles cuando se salgan del camino y seguir enseñándoles.

  • Toca explorar juntos y que empieces a «soltarles de la mano» en Internet para dejarles que te sorprendan con nuevos sitios, APPs, o juegos que van a ir descubriendo.
  • También deben empezar a conocer las primeras normas de uso seguro y saludable: no más de 2 horas diarias de pantallas, a qué horas y en qué lugares de la casa pueden o no pueden conectarse, a reconocer el código PEGI, a alternar lo digital con actividades offline, a no descuidar otros hábitos (estudio, tareas de casa, aseo personal, etc.) y a usar los dispositivos para una razón concreta y no para evadirse de los problemas, por ejemplo.
  • Sólo les darás autonomía en aquellos entornos confiables y seguros, como las webs o juegos para niños de su edad donde tú serás su compañero de juegos.
  • Es el tiempo de hablarles de la importancia de establecer una contraseña, secreta para el resto del mundo, pero que han de compartir contigo para auxiliarles en caso de problemas, de la importancia de instalar un antivirus en todos los dispositivos, de crear el hábito de no recordar la contraseña y de cerrar la cuenta al acabar, cuando se usen dispositivos ajenos, y de usar los primeros filtros de contenido, como el de Google o el de YouTube.
  • Lo fundamental en esta etapa son dos cosas: que des ejemplo y que habléis de Internet con normalidad en familia. Ahora es el momento en el que deben empezar a darte cuenta y comentarte siempre de lo que ven y hacen en la Red, con la misma naturalidad que habláis de cómo ha ido el día en el cole o les cuentas qué tal tu jornada laboral: hablar de las TIC con normalidad en la familia va a prevenir problemas futuros.
  • Tus hijos ya tienen edad de comprender que en Internet no todo el mundo es lo que parece ser, por lo que toca empezar a hablarles de los riesgos que pueden encontrarse, tanto en el colegio (acoso) como en Internet (ciberacoso) y de las webs con contenidos no recomendables.

3ª etapa: De los 14 a los 17 años 

Durante las etapas anteriores les has enseñado el lenguaje de internet y las normas de su uso seguro y saludable, poniéndoles limites. Ahora ere su mentor/a:

  • No debes decirles lo que tiene que hacer sino ayudarlos a ser creativos, a buscar repuestas a sus preguntas y recursos para solucionar los contratiempos.
  • Debes ayudarlos en el proceso de encontrar repuestas en el conocimiento de si mismo y de lo que quiere, así lo ayudarás a sentirse mas confiado en sus propias posibilidades y crecerá su nivel de autoestima y de autoconfianza
  • Ensénales que sus acciones en el ciberespacio sean congruentes con sus objetivos.
  • Hazles saber que con 14 años cumplidos ya pueden ser responsables penalmente ante la Ley. Deben conocer los limites que impone la Ley en el uso de Internet.
  • Explícales los riesgos de compartir información personal con conocidos y desconocidos, de compartir fotos suyas y de otros.
  • Asegúrate de que sus contactos online sean solo de conocidos.
  • Presta atención a los cambios en los hábitos en relación con la comida.
  • Estate alerta ante posibles síntomas de ciberacoso (cefaleas, dolor abdominal prolongado, insomnio, problemas de atención en clase).
  • Limita el tiempo que pasan delante de las pantallas y asegúrate de que lo cumplen.

Ver más
ConsejosRecomendaciones de tecnología

2 comentarios

  1. Me gusta mucho el artículo porque da consejos muy sensatos. Hay que utilizar el sentido común, como en todos los aspectos de la educación de nuestros hijos.
    Ni hay que demonizar internet ni hay que dejarles que «se busquen la vida» por la red, igual que tampoco les dejamos en la vida real cuando son tan pequeños.

  2. Manu el Mago
    hace un minuto
    Me gusta mucho el artículo porque da consejos muy sensatos. Hay que utilizar el sentido común, como en todos los aspectos de la educación de nuestros hijos.
    Ni hay que demonizar internet ni hay que dejarles que «se busquen la vida» por la red, igual que tampoco les dejamos en la vida real cuando son tan pequeños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×