Nuestro hijo tiene TDAH ¿es un trastorno o una virtud?

Muchos son los especialistas que han abordado el tema del TDAH (Trastorno del Déficit de Atención) desde varias perspectivas. Algunos lo ven como un trastorno conductual, mientras que otra gran mayoría ven en el TDAH una habilidad.
Antes que nada para los padres que no sepáis que es el TDAH, según el doctor José J. Bauermeister, el TDAH puede conceptuarse como un trastorno en el desarrollo de los procesos de autorregulación, es decir, del conjunto de habilidades cognitivas que hace posible que el comportamiento de la persona se adapte eficazmente al entorno familiar, escolar, ocupacional y social.
El TDAH afecta entre un 5 y 10% de la población infanto-juvenil, siendo los atributos que se identifican en los pequeños: impulsividad, rapidez de las reacciones, la multifocalización de la atención, el temperamento enérgico y la energía fisiológica del movimiento, entre otras. El 80% de los pacientes lo poseen de forma hereditaria, mientras que un 20% lo ha adquirido.
El problema en los niños que padecen este tipo de trastorno suele manifestarse en el área de aprendizaje, ya que son más lentos a la hora de seguir el ritmo de trabajo de los compañeros de clase. Presentan inmadurez escolar, debiéndose en gran parte a la falta de motivación o bien a que los métodos de enseñanza no son los adecuados.
Por ello quienes evalúen, traten, enseñen y cuiden a niños con TDAH necesitan apreciar y comprender la complejidad a la que se enfrentan.
Muchos son los especialistas que para tratar a los pequeños aconsejan medicarlos sometiéndolos a un comportamiento sumiso anulando por completo su personalidad. Pero existe otra vertiente totalmente opuesta, en la que el TDAH se considera una virtud, de la cual se puede sacar el máximo rendimiento.
Un componente genético remoto
Uno de los especialistas que más ha escrito sobre el tema es Thom Hartmann, divulgador de la hipótesis, que mantiene que el TDAH tiene un fuerte componente genético y es un comportamiento que ha perdurado a través de los siglos desde nuestro pasado más remoto, ya que las características que presenta favorecían a los cazadores prehistóricos, siendo reforzado a lo largo de los años. Por este motivo ve difícil encuadrarlo en un trastorno.
Hartmann indica que durante muchos miles de años la mayor parte de la población eran recolectores y cazadores nómadas, pero que esta pauta gradualmente fue cambiando, ya que la agricultura se comenzó a desarrollar en la mayor parte de las sociedades, y la mayoría de la población del mundo se convirtió «recientemente» en agricultora. Durante los últimos tres milenios, la mayor parte de la humanidad desarrolló el cultivo de la tierra, pero las personas con TDAH conservaron trazas de comportamiento «cazador». Por tanto quienes sean diagnosticados con TDAH son personas que tienen mayor habilidad en situaciones de riesgo o cercanas a la labor cotidiana de la caza. Este tipo de entorno es usual en el mundo de la ciencia innovadora y la informática, donde las ideas que se arriesgan a la vanguardia, pueden sufrir la desaprobación o ganar el reconocimiento por un nuevo descubrimiento o creación.
Incomprendidos en el cole
En cuanto al modelo escolar, apunta que los niños con TDAH no siguen un patrón conductual en el colegio como el de los demás niños, ya que el modelo escolar universal exige silencio, estar sentado, escuchar sin hablar, siguiendo un hilo conductor, sin innovar ni saltar de un tema a otro. Por este motivo el niño se ve encadenado y forzado, sin saber que en la mayoría de los casos el niño tiene un problema. El sistema al no estar adaptado para tratar a estos niños y responder a sus necesidades lo suelen tachar de problemáticos, y hasta como enfermos.
Por último todo residiría en una forma diferente de ser y ver el mundo, en su opinión, determinada por la adaptación biológica.
Podéis consultar alguno libros que os pueden ayudar a entender y comprender mejor a vuestros hijos, aunque se recomienda la supervisión de un psicólogo, podéis consultar la entrevista sobre TDAH con la Doctora Carolina Barrios.
El Gen de Edison (Park Street Press. ©2003) y Trastorno y déficit de atención y otro libro es, Hiperactivo, Impulsivo, Distraido Me conoces? (José J. Bauermeister, Grupo Albol-Cohs)
Guardar
Guardar
Enhorabuena por el artículo.
Hoy en día hay en
España más de 15.000 niños diagnosticados con esta enfermedad. Se trata
de un trastorno neurológico del comportamiento.
Una
enfermedad que a menudo suele confundirse en hogares y escuelas con un
simple problema de “mala conducta”. Es importante la detección del
problema para evitar que profesores y padres lo cataloguen por su
conducta como un “niño travieso” en lugar de como “un niño enfermo”.
Estos niños necesitan ayuda para vivir experiencias satisfactorias tan comunes en otros chavales de su misma edad.
Estamos hablando de un trastorno que causa mucho estrés y sufrimiento, tanto a la persona que lo padece, como a sus familiares.
Un
niño con TDAH, no es solamente “movido”, eso es lo de menos, pues el
problema real es que suelen tener baja autoestima, son incapaces de
organizar su tiempo y sacar adelante sus tareas, son incapaces controlar
sus impulsos, suelen ser desafiantes en casa o en el cole (o en ambos
lugares), etc.
Pero
son buenos chicos; es verdad que suele ser duro para ellos, pues no es
justo tener que medicar a un niño para que atienda en clase, saque sus
tareas adelante y sea respetuoso con los demás, entre otras cosas.
No es justo tener que estar siempre motivándolos para que ellos se vean y se crean que son capaces de todo y mucho más.
Ellos
son conscientes de que algo no funciona, que no son capaces de seguir
unas normas, y eso hace que se sientan mal, porque lo intentan y no lo
consiguen. Porque luchan contra ellos mismos para ser como todos y
seguir el ritmo marcado ¿No os parece agotador para un niño?
Sus ojos, muchas veces reflejan cansancio, pero no físico.
Necesitan más agradecimiento y muestras de cariño que los demás niños ¿Por qué solo reciben reproches y quejas?
Si
un niño con TDAH te demuestra su afecto, éste es sincero y de corazón,
porque de tanto luchar suelen esconder sus sentimientos.
A
las familias les afecta porque es difícil estar motivando siempre,
porque hay que seguir una serie de pautas que, debido a su desgana, hay
momentos que son poco fáciles de llevar a cabo, te absorben todo el
tiempo.
Es muy triste verlos luchar contra sí mismos para convencerse de sus virtudes.
También es muy gratificante convivir con ellos, cuando les ves disfrutar como los demás, cuando consiguen sus objetivos.
Nuestros pequeños con TDAH son admirables, cariñosos, muy sensibles (quizás demasiado), atentos, pero sobre todo SON NUESTROS HIJOS.
Estoy totalmente de acuerdo. Yo tengo niña de 10 años diagnosticada como
caso subclínico cuya capacidad para sacar las asignaturas además de su
carrera de chelo de forma destacada y, a su hermano, con 7 años sobre el
que mañana recibiré un diagnóstico (seguramente TDAH). El segundo no
saca sus asignaturas adelante, hay que estar motivándole constantemente
lo cual es agotador pues te absorbe plenamente. Es inmaduro y
seguramente repetirá, pero es muy cariñoso, tremendamente sensible, muy
amigo de sus amigos y verdaderamente creativo y admirador de los
insectos.
Mi crítica es hacia los profesores que le señalan con
el dedo y poco aciertan a destacar lo mucho que está progresando .Y que
necesitan un poco más de atención pero sincera. Más vale 10 minutos
sinceros que no media hora en la que les regañan poniendo puntos rojos
porque no han cumplido con lo exigido en clase.
Tengo mi hijito diagnosticado cn TDAH ….la crítica es para los docentes.. la falta de estimulación, comprensión, motivación..hacen de esta enfermedad un calvario…basta D Cáritas triste :-(…..MÁS APOYO MÁS CARIÑO …
ES TAN DIFÍCIL…
Argentina esta carente de profesionales q puedan abordar el TDAH…
Es necesario el metilfenidato…!!!!!!!
El metilfenidato y el amor de la familia y entorno van de la mano para sobrellevar esto