ConsejosPsicología y salud mental

Deporte con valores: Beneficios y maleficios de unos padres forofos

Son muchos los casos que alertan sobre la crisis de valores que vive el deporte, y más concretamente el fútbol, que para eso es el rey en este ámbito. Ya hemos hablado en anteriores ocasiones de las consecuencias que tiene esta crisis de valores en el niño. Una crisis que no solo está conectada con la sociedad, sino que es uno de sus reflejos. Con motivo del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz conversamos con Alejo García Naveira, Coordinador de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Hemos hablado de la práctica de un deporte con valores y, sobre todo, de educación.

https://youtu.be/25gq11mMIRc

Educación, desde todos los frentes y a todos los niveles

Sabemos que el deporte es una pieza clave en la educación de nuestros hijos porque ayuda a mejorar la salud física y psicológica y, con su práctica, se aprenden valores como el respeto, la tolerancia, el crecimiento personal o el trabajo en equipo. Éste es el objetivo de todo entrenamiento pero el trabajo educativo no termina aquí. García Naveiro recuerda la importancia de que “el niño reciba una educación 360º por parte de las personas más significativas de su entorno”. Esto es: los padres, los profesores y, además, los entrenadores.

Alejo defiende que en los clubes haya escuelas de padres lideradas por psicólogos especializados en deporte. En su opinión, «a los padres no hay que marginarles ni prohibirles el acceso, sí integrarlos y educarlos”. En cuanto a la figura del entrenador, defiende la existencia de escuelas de entrenadores que formen en el “modelo de entrenador-educador, ya que éste es de gran influencia en el joven, en su desarrollo deportivo y personal”.

Esta crisis de valores no se debe al comportamiento de los padres, si no a “la falta de un proyecto educativo riguroso por parte de los clubes.

La integración de los padres, tanto en el deporte como en el colegio, es vital. Y aunque ya hemos hablado sobre las medidas que han tomado algunos clubes para evitar su entrada en los entrenamientos, para García Naveira, esta crisis de valores no se debe al comportamiento de los padres, si no a “la falta de un proyecto educativo riguroso por parte de los clubes”. Para el psicólogo no es aceptable la equiparación entre colegio y el club deportivo  la hora de vetar la presencia de los padres mientras se entrena. «El colegio no es el equipo de fútbol. El primero, además de ser de enseñanza obligatoria hasta cierta edad, es un centro educativo, mientras que el equipo de fútbol es un deporte impartido en un club, de acceso voluntario, que aspira a formar deportistas y personas”. Y aunque aboga por implantar un proyecto educativo en los clubes también recuerda que “en ambos terrenos se requiere de la participación activa de los padres, los cuales son los principales responsables de su educación”.

Deporte con valores: beneficios y maleficios de unos padres forofos

Padres exigentes en el campo de juego 

De hecho, los valores en el colegio son los mismos que en el campo y un padre debe participar y guiar a su hijo en ambos lugares porque un mal comportamiento de los padres puede “marcar psicológicamente y generar pequeños traumas en el niño”. Para Alejo, “un mal ejemplo de comportamiento, estaría atentando contra la educación del menor”, y puede provocar “síntomas de ansiedad y estrés, estado de ánimo bajo, el abandono completo del deporte (síndrome de Burnout) e inclusive serios riesgos para su salud física y psicológica”.

Aún hay más razones de peso para que los padres exaltados reconsideren seriamente sus salidas de tono en el campo. Un padre que le apoya en el campo está ayudándolo también en el terreno escolar. “El colegio contribuye al desarrollo cognitivo del menor, al que beneficia a la hora de tomar decisiones dentro y fuera de los terrenos de juego” y además, “las investigaciones indican que los alumnos que realizan deporte con regularidad tienen un mejor rendimiento académico”. Si lo haces mal en el campo, probablemente estés interfiriendo en estas dos áreas básicas.

Un padre que apoya en el campo está ayudando a su hijo en el terreno escolar

García Naveira recomienda que los padres inculquen la importancia de los estudios, generando las condiciones adecuadas para ello, y recomienda la intervención de un psicólogo especializado en caso de conflicto entre las dos áreas. Algo muy a tener en cuenta también en el caso de que el niño se incline mucho más por el deporte o manifieste su interés por dedicarse profesionalmente a ello. Aquí, los padres deben “apoyar sin presionar, dejar claro que tiene que seguir con los estudios, ofrecer los recursos a su alcance y asumir su rol: ocuparse de los gastos económicos, logística de desplazamientos, comida, descanso y estar en la grada animando”.

Llena el deporte de valores

Para García Naveiro esta crisis de identidad socio-deportiva se acentúa en el deporte y es el reflejo del ser humano y su entorno social. “El deporte es como un recipiente vacío, depende de las acciones de todos los integrantes de la población deportiva que sea un medio para la Educación. Por ello las entidades competentes tienen que tomar cartas en el asunto y desarrollar proyectos para que el deporte sea un beneficio y no un problema en la educación de los menores, futuros ciudadanos”.

Pero, ¿por qué esta crisis se refleja sobre todo en el fútbol? Alejo apunta a la cultura deportiva que existe dentro de cada deporte. “El fútbol es el deporte rey por la pasión que despierta, por ser el que más licencias federativas tiene y mayor dinero mueve. Un cóctel emocional y de intereses económicos y psicosociales en el que la línea de comportamiento de lo que está bien o mal a veces es difusa y los excesos no siempre se sancionan. Lamentablemente esto se está extendiendo a otros deportes como el tenis y el rugby”, alerta.

Así que no es que haya que continuar trabajando por un fútbol saludable, si no por una práctica deportiva con valores, en todas las canchas de juego. Para conseguirlo, os invitamos a leer algunos buenos consejos para que padres e hijos practiquen deporte saludable, por Alejo García Naveira.

Alejo García Naveira es Coordinador de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, psicólogo deportivo, entrenador, formador e investigador

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Ver más
ConsejosPsicología y salud mental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×