Amamantar en público: Un tema tabú

La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda amamantar durante los 6 primeros meses al bebé en función de su demanda, es decir, cuando este lo requiera (lo habitual suele ser cada 2 o 3 horas).
La institución no solo defiende la lactancia natural como modo exclusivo de nutrición durante el primer periodo de vida sino que luego recomienda seguir con ella como complemento, hasta que el niño cumpla 2 años (como mínimo). Además, según explica la Asociación Española de Pediatría, «durante el tiempo de lactancia, la madre puede y debe hacer una vida normal con su hijo, lo que abarca el hecho de frecuentar lugares públicos: medios de transporte, piscinas, restaurantes, museos o centros comerciales». Esto conllevará a que en más de una ocasión, al niño le entre hambre en cualquiera de estos sitios y la mujer tenga que darle el pecho, sin embargo, es frecuente que las mujeres se encuentren con ciertas dificultades tanto en el ámbito social como en el laboral que le obliguen a hacerlo en casa, alejada de los sitios públicos. En numerosas ocasiones estas sufren trabas para poder hacerlo y se ven envueltas en situaciones de discriminación.
¿Por qué existe el ‘rechazo al amamantamiento’?
«En nuestra cultura, el pecho tiene sobre todo una connotación sexual pero en otras, es considerado en términos de su función primordial como el órgano de producción de la leche para alimentar a los niños», afirma la Asociación. La psicóloga argentina especializada en temas de lactancia materna, Mónica Tesone, afirmó en 2014 que «estamos influenciados por la sociedad que nos rodea y en este caso, priva lo erótico».
«En nuestra cultura, el pecho tiene sobre todo una connotación sexual pero en otras, es considerado en términos de su función primordial como el órgano de producción de la leche para alimentar a los niños»
«Las salas de lactancia se pensaron para proporcionar a las madres lactantes la opción de disponer de un espacio apartado, íntimo y cómodo para amamantar a su hijo, pero su uso no se ha de entender como algo obligatorio», concluye la Asociación. En las redes, se han hecho virales algunos videos de las discriminaciones hacia mujeres por dar el pecho a sus bebés en publico. Un hecho que ha abierto un debate mundial.
Por su parte, la OMS advierte de que la alimentación deficiente en la etapa neonatal es el principal motivo de la mortalidad infantil. Para evitar que se obstaculice la lactancia, en los centros médicos del Ministerio de Sanidad se conciencia a la ciudadanía sobre la importancia de amamantar.
La situación en España
En España, el hecho de dar el pecho en un lugar público, además de seguir siendo un tema tabú que genera cierto rechazo y controversia, es algo que todavía no está regulado en algunas partes de nuestro territorio. Aunque, en otras regiones, como el País Vasco, se trata de un derecho reconocido desde 2015. También las Cortes Valencianas aprobaron en el año 2016 una proposición no de ley que reconoce el derecho a dar el pecho en cualquier espacio público. Y, por su parte, el Ayuntamiento de Pamplona declaró en 2017 todas las dependencias municipales (bibliotecas, escuelas, centros culturales, parques, jardines y calles) como «espacios de lactancia materna”.
A pesar de estos avances en algunos lugares, son ya muchas las personas que están exigiendo a la administración que se actúe a favor de la normalización de la lactancia materna con leyes que defiendan el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en lugares públicos.