Tareas: ¿traen los niños demasiados deberes a casa?

Vengo observando que cada vez charlo más frecuentemente en el patio del colegio, en el parque, en una comida familiar o en una cena con amigos sobre la cantidad de tarea que traen nuestros hijos a casa. O debería decir que «nos traen» a casa porque al final los deberes no son solo para ellos. Ahí está mamá o papá, al menos una hora de la tarde ayudando o persiguiendo a los niños para que hagan los deberes. Yo no recuerdo haber hecho tarea en casa con mis padres, y no soy la única, ninguna de las personas con las que hablo de mi generación lo recuerda.
¿Qué pasa ahora entonces? ¿Les ponen más deberes que nos ponían a nosotros? ¿Es una obligación que nos imponemos los padres o nos lo imponen desde el colegio? La verdad es que no sé muy bien las respuestas a estas preguntas, por más que, como digo, hable del tema en diferentes círculos. Pero lo que me parece más preocupante es la temprana edad en la que se están imponiendo los deberes a los niños, que con seis o siete años y tras ocho horas en el colegio. Y al menos una de actividades extraescolares, llegan a casa y se tienen que poner a hacer tarea. ¿Es realmente necesario que un niño de esa edad traiga tarea a casa?
El otro día, me decía una amiga que su hijo de 7 años había empezado el curso muy contento porque ya era «mayor» y traía deberes a casa, pero según iba el curso avanzando, lo que mi amiga ha ido notando es una creciente falta de motivación y rechazo por su parte. No es el único de su clase. Por eso, varios padres han lanzado una iniciativa para intentar que se baje el ritmo de deberes en la clase. La propuesta no ha sido muy bien acogida por los otros padres, que argumentan la importancia de «aprender disciplina» y el «sentido del deber» desde muy pequeños. Para gustos, los colores.
Muchos de vosotros ya sabréis que los deberes están prohibidos desde 1956 en la escuela primaria francesa que, como en España, engloba el ciclo de los 6 a 11 años. La asociación mayoritaria de padres y madres de alumnos en España, Ceapa, lanzó el año pasado un comunicado en el que argumentaban cosas como que los deberes: «Representan en gran medida un fracaso del sistema educativo»; «Provocan desigualdades sociales»; «Crean tensiones entre padres e hijos»; «Constituyen un problema para muchos progenitores», y «restan tiempo a los niños para realizar otras actividades deportivas o lúdicas como la lectura».
Algunos estaréis angustiados buscando colegio estos días en pleno plazo de escolarización. Para los que no lo conozcáis, en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el portal escolar, cuenta con un buscador muy útil en el que podéis encontrar, introduciendo una serie de criterios previos, el centro más adecuado a vuestras necesidades. Sin duda, es una de las decisiones más difíciles para los padres.
Los que venís de la escuela infantil y que este año os toca entrar en contacto con el universo que rodea al colegio, habréis oído quejarse alguna vez a los padres con niños mayores del tema del «abuso» de los deberes. Pues bien, hay algunos centros educativos en España que prestan especial atención a este tema. Son colegios que, además, ponen el acento en temas como la sociabilidad, la integración y la inteligencia emocional por encima de valores tan de populares actualmente como la competitividad, por ejemplo. Algunos de los que son concertados lo hacen en Madrid desde los años 70, como el colegio Ágora, en el barrio de Ciudad Lineal, y el colegio Siglo XXI, en Moratalaz. Pero no son los únicos, y cada vez son más. De reciente creación, por ejemplo, está el proyecto del colegio Estudiantes Las Tablas.
Mientras os decidís, ahí va una recomendación de un libro «El mito de los deberes», de Álfie Kohn, profesor norteamericano, del que os recomiendo leer este interesante artículo sobre este tema; un acertado análisis y prácticos consejos publicados en El País bajo el título Ayudarles a hacer los deberes no es ayudarles. Y para los que hayáis entrado en la vorágine de los deberes y ya no tengáis escapatoria, una app para que los más pequeños jueguen aprendiendo, Pupitre, y una web de reciente creación, Tareas y más, ambas de Santillana. Esta última consiste en un servicio de ayuda al estudio online dirigido a alumnos de entre 10 y 18 años, de la mano de Santillana. El proyecto contiene más de 6.000 recursos para resolver dudas sobre Lengua, Matemáticas y Física y Química. Todo parece indicar que el ordenador se posiciona como posible sustituto de los padres en la ayuda a los deberes, lo cual muchos progenitores seguro que agradecen. Pero, ¿es esa la solución al problema?
Nora Kurtin
Fundadora de Sapos y Princesas
Totalmente de acuerdo. Los deberes en el colegio, al acabar las clases, y que sea el equipo docente el encargado de ayudar a los niños en sus tareas.
Yo estoy de acuerdo con los deberes pero los necesarios para reforzar pero si a esto sumamos lecciones diarias y exámenes cada dos semanas porque lo que interesa es terminar los libros aprendan o no, en realidad el trabajo sigue siendo para los padres y la tarea de los profesores donde esta???? Un saludo.
Estoy convencido de que con la edad de mi hija no llevaba deberes a casa. Existen muchas incongruencias en el programa actual de Educación. No sólo los deberes están desproporcionados. Mi hijo tiene tres años y tiene tres horas de inglés a la semana, y sin embargo mi hija con seis años tiene sólo dos horas… esto no pinta nada bien.
Cuando un adulto sale de su trabajo lo que desea es desconectar y olvidarse de sus problemas laborales….etc.. y yo me pregunto : por qué mis hijos que pasan «8 HORAS» en el cole tienen que seguir trabajando 1 u 2 horas más?…incluidos nosotros los padres para pequeñas cosas que no saben resolver…me parece increible .
Si son «NIÑOS» …sí..de eso estamos hablando verdad? de NIÑOS… ¿a qué hora lo son? por que les queda poco tiempo y hay que acostarse…
En fín…no me extiendo más.
un abrazo a todos
En mi opinión, creo que las horas escolares deberían ser suficientes para el aprendizaje de nuestros hijos.
Ya tendrán tiempo, lamentablemente, de ser «mayores» y tener las obligaciones que casi nadie queremos para nosotros mismos.
Dejemos a los niños disfrutar de su infancia.
Las carencias del sistema educativo no deben solucionarse esclavizando a nuestros hijos, en mi caso ya nietos, con los deberes.
En todo caso, tendriamos que preguntarnos, ¿les van a explotar menos?, ¿van a ser mejores personas y ciudadanos?, ¿tendrán acceso al mercado de trabajo o están condenados a los micro jobs que tanto gustan a algunos?
Sería mucho mas útil que el tiempo que dedican a los deberes, los dedicaramos a estar con ellos, a jugar con ellos y a que adquieran una conciencia cívica y ciudadana.
Y si algún día están especialmente traviesos «enchufarles» a un telediario para que adquieran conciencia de lo que no se debe ni se puede ser.
Buen punto Miguel Angel, que los docentes puedan ayudar a los niños.
Gracias Carmen, estoy de acuerdo contigo. Hay veces que la jornada «laboral» de nuestros hijos termina siendo más larga que la nuestra!
Hola Juan, no podría estar más de acuerdo contigo. La enseñanza no deberíamos tomarla sólo como aprender lo q vienen en los libros, pero sí, lo q los forma como personas. Al final, lo q todos los padres queremos son niños o ciudadanos de bien. Esa parte se consigue estando con ellos, disfrutando de su tiempo y compartiéndolo con nosotros. Eso es una de las razones por las que fundé Sapos y Princesas, para ayudarnos a encontrar esos momentos inolvidables con nuestros hijos.
Hola Rocío, creo q el trabajo tiene q ser tanto de los padres como de los profesores. Lo q es verdad es q es demasiado para nosotros y también nuestros hijos, no?
Mi hija solo tiene tres añitos y ya le mandan deberes, han empezado solo los fines de semana, pero en vacaciones de semana santa ha tenido una libretita entera. No me importaría si no viera que para ella es una tortura, ya que encima la profesora siempre le manda notas diciendo que tiene que borrar hasta hacerlo bien!! Yo tampoco entiendo muy bien esta moda, ya que pienso que el colegio debería ser un sitio divertido y donde ENCIMA aprendieran muchisimas cosas!
Yo q soy de la generación q hizo EGB no recuerdo q en 1º nos mandaran deberes todos los días…creo q empezamos a tener deberes como en 3ª, y tú hacías los deberes y se corregían en clase, no teníamos q llevarlos corregidos de casa p mamá y papá
En Infantil lo q mandan mucho es buscar información para apoyar el proyecto q estén dando en ese momento…o sea tarea para los padres
Y el último curso (5años) si les han enviado tarea para el fin de semana p reforzar el aprendizaje de la lectura y sumas y restas
Yo q llevo 4años en paro me puedo poner c él por la tarde y ayudarle con la tarea, eso nos llevará al menos una hora pq Álvaro se distrae con una mosca pero quién tenga un niño como el mío pero trabajen los dos cómo lo hacen???
Nosotros este año aparte del baloncesto queríamos apuntarle a inglés pero hemos pensado dejarle en baloncesto, dedicar un rato p la tarde p reforzar lo q haya trabjado en clase y el aprendizaje de la lectura y q tmb tenga tiempo de jugar, ir al parque o aburrirse…
Soy una alumna de sexto tengo 12.
Hola lo que si se es que hoy me han mandado 50 ejercicios y no es normal me parece muy bien q manden tarea pero con tranquilidad.Un gran saludo.
Eso si es verdad y te doy la razón porque es una auténtica verdad
Yo me han mandao 50 ejercicios y a las 11:00 de la noche terminé.Desde las tres sin echarme siesta ni nada
Lo dicho,creo que los niños pasan suficientes horas en el colegio para aprender,y las maestras deberian tomar en cuenta la cantidad de deberes que dan para casa,a lo cual justifican diciendo que tienen que terminar un programa ,pues deberian organizarse de mejor manera,increible mi hijo trae deberes TODOS los dias y los fines de semana y solo tiene 8 años y cada dia un termino de 2 a 3 horas uff como termina mi hijo,diria que aburrido si sigue asi pasara lo tipico a duras penas llegara a la eso .
Rechazo todo el contenido de este artículo. Lo encuentro ridículo y además indirecto. Soy francés nacido en el 77 y es pura mentira que los niños no tienen deberes entre 6 y 11 años. Yo recuerdo mi hora de deberes en casa desde mi entrada al colegio a 6 años. La educación de un niño no se para a su salida del cole. Si los padres no ayudan el niño a estudia desde primer momento, más adelante no podrá afrontarse con un ritmo de estudios sostenidos. Otro punto, en España el nivel educativo en colegios privados es mucho más por encima del público. Ellos estudian en casa y no sólo al cole. Entonces dejar de tontería y asumir su role de padre. 😀