¿Qué es el CIDEAD y por qué es tan importante en el futuro de la educación a distancia?

Aunque por cuestiones de fuerza mayor haya irrumpido recientemente en el entorno académico, la educación a distancia no es en absoluto algo novedoso. Desde que en 1.992 se creara el CIDEAD, encargado hasta 2013 de este tipo de enseñanza en el ámbito gestionado directamente por el Ministerio de Educación y a partir de entonces en todo el sistema escolar español, las autoridades ya se planteaban la necesidad de mejorar la calidad, la universalización y la equidad de la formación dentro de un cercano contexto dominado por las nuevas tecnologías.
Qué es y cuáles son sus funciones
A lo largo de sus casi tres décadas de existencia, el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia ha velado, tal y como reza el texto legal regulador del propio organismo, por el acceso a la enseñanza de distintos colectivos ciudadanos mediante el uso de sistemas digitales de aprendizaje y de recursos pedagógicos abiertos.

En la práctica, todo hay que decirlo, dicho objetivo se limitó hasta no hace mucho a la formación de personas adultas y a la conocida iniciativa para la impartición de idiomas That’s English! Pero el CIDEAD está concebido para aspiraciones más amplias, algo recogido en las mismas funciones que le atribuye la ley. Entre ellas y aparte de las mencionadas, podemos encontrar las siguientes:
- El desarrollo de las propuestas técnicas necesarias para la adecuación de los currículos y la elaboración de las medidas de ordenación académica que hagan posible la impartición de la educación a distancia.
- La detección y el análisis de las necesidades de los diversos colectivos y la planificación de una oferta de enseñanzas a distancia acorde a las mismas.
- El diseño, la elaboración y gestión de la edición, producción y distribución de medios didácticos que posibiliten la impartición de las materias.
- La exploración de nuevas formas de aprovechar el potencial de las TIC para extender la oferta de propuestas académicas a nuevos formatos, así como la mejora de la calidad y la garantía de accesibilidad y equidad en el ámbito lectivo.
- La innovación en modelos y metodologías de educación a distancia y el desarrollo de tecnologías apropiadas para conseguir su puesta en práctica en entornos virtuales.
- La formación inicial y continua del profesorado, tanto en los fundamentos como en las técnicas de esta modalidad.
- La colaboración con los centros e instituciones competentes de las distintas comunidades autónomas.
Formar a los docentes en la educación a distancia, una de las funciones del CIDEAD | Fuente: Pixabay
Su rango de actuación abarca todas las etapas que ofrece nuestro sistema educativo, a excepción de la infantil, la universitaria y las enseñanzas deportivas. Además, tales funciones podrían ampliarse con cualquier otra que le sea asignada por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El CIDEAD y su importancia en el futuro de la educación a distancia
Vistas sus holgadas competencias, especialmente aquellas relativas a la mejora de los canales de aprendizaje remoto, la labor de este organismo podría ser determinante a la hora de unificar los medios, los recursos y los planes de estudio en el futuro. Al mismo tiempo, resultaría muy interesante concentrar una parte de los esfuerzos en la investigación de métodos pedagógicos más eficaces.
Pero, volviendo a la cruda realidad, los constantes desencuentros entre la administración central y las comunidades autónomas y la escasa inversión en educación se alzan como los principales obstáculos a la hora de garantizar los loables propósitos para los que fue concebido el CIDEAD. El consenso y el respaldo económico se antojan esenciales, más aún en los tiempos que corren, para que la integración efectiva de todos los alumnos en el sistema. Acordar los medios de los que debe disponer cada estudiante y hacerlo materialmente posible son dos retos complicados, pero resultarán más viables cuando exista una verdadera voluntad colectiva de afrontarlos.