Por qué debemos respetar el ritmo de cada niño para iniciarse en la lectoescritura

Algunos especialistas son partidarios de cambiar el método tradicional de aprendizaje de la lectoescritura, respetando el ritmo de madurez de cada niño.
Los expertos aconsejan comenzar la lectoescritura no antes de los 6 años. Sin embargo, cada menor tiene su ritmo y necesidades. Según Natalia García Campos y el Dr. Javier Quintero, del centro de Psicología y Psiquiatría del niño Psikids, los tiempos no los marcan los menores, sino los sistemas educativos. Pero realmente no es necesario iniciar Primaria sabiendo leer y escribir, es más, en Finlandia, por ejemplo, esperan a iniciar esos aprendizajes básicos cuando estén preparados para hacerlo.
¿Qué pasa si obligamos a los niños a iniciarse en la lectoescritura?
1. Los condicionamos de manera negativa frente a estas tareas
Generando en ellos frustración, incluso rechazo hacia estas actividades, que deberían experimentar como apasionantes, ya que les abren muchas puertas al mundo exterior.
2. Puede derivar en malos comportamientos
Con frecuencia es habitual encontrarse niños de Primaria, incluso de Secundaria, que lastran un mal aprendizaje de la lectoescritura, tal y como afirman desde Psikids, esto les hace tener mala actitud frente a los sucesivos contenidos curriculares, lo que afecta a su autoestima y les genera estrés, ya que se sienten sobreexigidos la mayor parte del tiempo. Cuando hacemos un recorrido longitudinal, estas dificultades se remontan, con frecuencia, hasta la adquisición de estas habilidades académicas.
3. Les genera ansiedad y bloqueos
Los niños asimilan contenidos, en base a los conocimientos adquiridos con anterioridad. De esta forma, se estimulan conexiones cerebrales que les van permitiendo adecuarse al aumento de la dificultad de los contenidos que estudian. La manera adecuada de anclar contenidos es sobre una base sólida, sino se estará realizando un aprendizaje inconsistente, que además implicará un exceso de esfuerzo por parte del alumno, ansiedad, incluso bloqueos.
Pero en todo esto hay una buena noticia: todos los niños terminarán aprendiendo a leer y a escribir con la estimulación adecuada, y si además respetamos sus tiempos lo harán de una manera positiva y compacta.
Por esto es importante adaptarse a las características de cada menor para poder estimularle acorde a sus necesidades, a la vez que se tienen en cuenta variables individuales, porque si bien, un niño no puede caminar si no está preparado para hacerlo, tampoco lo hará si le tenemos sentado en su silla de paseo, atado, sin permitirle primero gatear, e ir progresivamente tomando conciencia de su propio cuerpo, desarrollando su equilibrio, su coordinación, y todos aquellos factores que entran en juego.

¿Cómo saber si están preparados?
Buen manejo del lenguaje oral
José Antonio Rabadan, Doctor en Psicología en la Universidad de Murcia y Encarnación Hernández, pedagoga, señala que «leer constituye un aprendizaje especial que posibilita la obtención del significado de los textos escritos. La consecución de tal fin encuentra su base en el desarrollo previo de la lengua oral (junto a otras capacidades lingüísticas y cognitivas). Por lo tanto, dado que la construcción del aprendizaje lector se fundamenta en habilidades anteriores, éstas pueden ser abordadas desde el inicio del segundo ciclo de Educación Infantil (en torno a los 3 o 4 años). Cuanto más rico sea la evolución lingüística previa (lo que permite al niño conocer la relación entre las unidades gráficas y lingüísticas), más sencillo resultará acceder al aprendizaje formal del código alfabético. Así pues, las antagónicas posturas que discrepan entre la defensa de un aprendizaje precoz de la lectura o entre la necesidad de que alcance la suficiente madurez (en torno a los 6 años), pudieran encontrar puntos de encuentro si planteamos la adquisición de la lectura como un proceso de comunicación, desde una perspectiva lúdica y de forma natural a los textos escritos».
Desarrollo de la psicomotricidad
Entre los 4 y 5 años es bueno que los niños hagan ejercicios de grafomotricidad en forma de juegos. Esto les permitirá entender conceptos como ‘arriba’, ‘abajo, y controlar su mano y adquirir el gesto para escribir.
Motivación
Aunque se den las anteriores premisas, deben estar animados. Según los expertos de PsiKids, si presionamos a un niño a aprender, sin motivarle de manera adecuada, y sin respetar, dentro de lo posible sus tiempos de desarrollo, estaremos ayudándole a corto plazo a ponerse al nivel de las exigencias del curso, pero a medio plazo corremos el riesgo de que esto afecte a su sensación de capacidad, y por ende a sus propias expectativas y a su rol como estudiante, dando lugar a una actitud poco positiva para poder llevar a cabo la labor que deberá desempeñar durante muchos años de su vida, sin un exceso de estrés, ni de afectación en su ánimo y en su autoestima.
Unos consejos estupendos pero para aplicarlos tendría que cambiar y mucho el actual sistema educativo español. En los colegios públicos, ya en infantil (hasta los 5 años) insisten en la necesidad de saber leer y escribir antes de entrar a primaria, volcando en los padres la presión y a veces la frustración de trabajar con los niños aspectos educativos que no les corresponde a ellos si no a los educadores. No son los padres los responsables del fallo del sistema educativo y tampoco los que deciden sobre el aprendizaje infantil, más bien son las editoriales y la desidia de los responsabels. Igual estos consejos deberían enviárselos a educadores y responsables políticos… a ver cómo le explico yo a la profesora de mi hijo que no debe aprender a leer porque lo dicen unos reputados profesionales que, estoy convencida, saben más que ella. Primero hay que cambiar el curriculum escolar y luego igual hablamos de lo que tan sabiamente cuentan en el artículo (y con lo que estoy totalmente de acuerdo).
Totalmente de acuerdo Isabel. El proceso de la lectoescritura es algo individual, en el que cada niño tiene su ritmo y no debería ser objetivo de infantil. Se hacen tantas cosas antipedagógicas dentro del sistema…. los docentes están presionados por el currículum escolar establecido y el paso a una escolarización obligatoria basada en la adquisición de conocimientos y que deja de lado el aprender a aprender. Y luego viene la desmotivación temprana, el fracaso escolar y el alto abandono académico.