ConsejosActualidad

¿Tienes claro a qué generación perteneces? ¿Cuáles son las características de cada una?

Aunque no lo sepamos, todos pertenecemos a una generación perfectamente definida y acotada. Las más conocidas son las del baby boom y la de los millennials pero si creías que estos últimos son los más jóvenes, te equivocas. La Generación Z y la Alpha son las que continúan la línea cronológica.

Cada uno de estos grupos tiene unas características distintivas con el fin de facilitar a los investigadores el estudio de comportamientos y facetas. Establecer límites es de gran utilidad para sociólogos y antropólogos ya que, gracias a su observación, se puede obtener información valiosa sobre cómo interactúan entre ellos o cómo reaccionan a sucesos tecnológicos, sociales o económicos.

Los Alpha manejan desde edades tempranas los dispositivos móviles
Generación Alpha

¿Cuál es tu generación?

Generación niños de posguerra (1930-1948)

También conocida como Silent Generation, todos los que forman parte de ella superan los 70 años y crecieron tras la Guerra Civil española. A nivel internacional, se marca como punto de partida la Segunda Guerra Mundial. Es la menos numerosa de todas y podría relacionarse con la alta tasa de mortalidad infantil que se sufrió en aquella época.

Las dificultades a las que se enfrentaron y los problemas sociales que vivieron han hecho que sean personas acostumbradas a la austeridad y muy trabajadoras, pues han tenido una vida complicada y han sido educadas en la cultura del esfuerzo y del sacrificio.

Baby boomers (1949-1968)

Esta es la más numerosa. Tuvo lugar en los tiempos de paz tras la Guerra Civil y pese a encontrarse en tiempos de dictadura, la situación mejoró mucho y las parejas comenzaron a tener hijos con más tranquilidad.

Esta generación fue la primera en disfrutar de algunos avances tecnológicos, vivieron el primer éxodo rural a la ciudad, empezaron a irse de vacaciones a la costa o se compraron su primer coche. En estos años, las mujeres se estaban incorporando a la vida laboral. Aunque persiste el ideal de la familia tradicional, se empiezan a romper estructuras.

Generación X (1969-1980)

Fue la primera que nació, al completo, en plena democracia española. Debido a la dictadura, España lleva varios años de retraso respecto al resto de países. De ahí que nuestras fechas no casen del todo con las del resto del mundo.

Fueron los que vivieron más profundamente la apertura política y todo lo que conllevó. Presenciaron los grandes avances tecnológicos y comenzaron a familiarizarse con los ordenadores. En estos años tuvo lugar el esplendor del consumismo y fueron los primeros en conocer el CD, el PC de escritorio o el walkmanAdemás de la llegada de Internet, se enfrentaron a importantes cambios sociales como la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría o la aparición del sida. Además, se caracterizan por ser padres sobreprotectores que llegan a influenciar en las emociones de los hijos estableciendo crianzas conocidas como «quitanieves», «medusa» o «delfín».

Cintas de cassette
Cintas de cassette típicas de los años 80 y 90

Los millennials (1981-1993)

Los millennials se han convertido en la clave. A pesar de ser la más criticada, es de la que se hacen más estudios y se realizan más campañas de marketing. Interesa saber dónde compran, qué ven, cuál es su actitud ante el trabajo o cuál es su poder adquisitivo.

Están sobradamente preparados, tanto a nivel de estudios como tecnológico. Tienen además, buen conocimiento de idiomas. Viven totalmente conectados, de hecho el teléfono móvil se ha convertido en su mejor aliado pero, a diferencia de los que les siguen, tuvieron que adaptarse a todos los cambios y avances que iban surgiendo. Son un grupo informado, exigente y con alta fidelidad a las marcas.

La crisis económica provocó que su entrada al mundo laboral se diera de la peor forma posible. Han sufrido de primera mano los contratos basura, temporales y los salarios irrisorios. Han compaginado estudios con trabajo y, además, les han tachado de ‘ninis’, de perezosos y caprichosos. Pero la verdad es que son los abanderados del ecologismo y sus máximos defensores.

La generación millenial y la Z son las que más relacionadas están con las redes sociales
Jóvenes millennial

Z y Alpha, las generaciones de nuestros hijos

Superan en número a sus predecesores. Han nacido en pleno auge de las tecnologías y no pueden concebir el mundo sin InternetAprenden de manera autodidacta y exponen su vida privada en las redes sociales sin ningún complejo. Su situación laboral tampoco es muy prometedora. Sufren tasas de paro superiores al 25% pero, por ello, son los más emprendedores hasta el momento.

Poseen una sexualidad más abierta y fluida pues no se dejan llevar por los tabúes. Y, según un estudio de Ipsos MORI, tan solo el 66% se considera «exclusivamente heterosexual». Son jóvenes muy creativos y talentosos y se adaptan sin problema a nuevos entornos. Tampoco tienen miedo a la movilidad geográfica si eso les proporciona un futuro. Se dice de ellos que son inconformistas, individualistas y egoístas, pero también, que están muy concienciados y comprometidos con los problemas sociales.

Algunos expertos hablan de una generación de transición entre la Z y la Alpha, estos son los llamados centennials, sin embargo no existe un consenso sobre el año exacto. Según los datos de un último estudio realizado por Kantar Media, el 71 % de los jóvenes, aquellos nacidos a partir de mediados de los 90, buscan experiencias que hagan más emocionantes sus actividades del día a día y asegurar que muchos de ellos estudiarán carreras relacionadas con el medio ambiente o las ciencias aplicadas a resolver problemas reales.

Los hijos de los millennials, nacidos a partir de 2010, son los conocidos como Alpha. Es la primera nacida enteramente en el siglo XXI. Estos niños no conocerán nunca una sociedad sin redes sociales y por ello, son verdaderos expertos, a pesar de que la gran mayoría use todavía pañales. Sus hábitos de consumo también se verán afectados por este hecho ya que, principalmente, harán sus compras online  y reducirán considerablemente el contacto humano. Tendrán un teléfono móvil tan sofisticado, que apenas necesitarán los ordenadores.

Potencialmente, tendrán un mayor nivel educacional y también, serán los más saludables. Además, serán los mayores consumidores de clase media hasta el momento. Se espera de ellos que sean más independientes, contrarios a las reglas establecidas, autosuficientes, más formados y preparados para afrontar grandes retos.

Ver más
ConsejosActualidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×