
Los baños y cuevas de Toledo

Los baños árabes y cuevas de Toledo son unos de los lugares más turísticos de la ciudad, espacios que permiten conocer unas costumbres e historia de una época pasada.
Una ciudad plagada de rincones especiales que no podemos perdernos en la que a lo largo de la historia han dejado su huella en ella muchas culturas.
Las conocidas termas romanas, los famosos baños islámicos… todos ellos eran lugares creados para lavarse y bañarse, pero también eran lugares de encuentro con una función social e incluso política y religiosa. En esta ruta haremos un pequeño recorrido por algunos de los baños de la ciudad de Toledo.
La ruta es adaptable a todo tipo de familia pudiendo visitar todos los espacios o tan solo aquellos que más nos llamen la atención.
Los Baños de Tenerías
Son un conjunto de estructuras musulmanas relacionadas con el agua y realizadas en ladrillo. El complejo es un auténtico yacimiento arqueológico rodeado por un camino que permite la contemplación desde arriba de todo el conjunto. En el lugar los visitantes podrán ver un panel explicativo que ayuda a comprender el valor histórico del yacimiento.
Los Baños del Caballel
Datan del 1183 y están ubicados en una zona repleta de baños y lavaderos que permiten al viajero comprender la importancia que tenía el agua y este tipo de centros para los musulmanes.
Baños del Ángel
Son uno de los mejores conservados de toda la ciudad y en ellos el visitante podrá ver la sala del agua caliente con el hipocausto o gloria (lugar que permitía mantener caliente el agua) y los pilares que la sustentaban del suelo.
Baños del Cenizal
Estos baños se han restaurado con el fin de que sean visitables por el público y para ello se ha recuperado las dos salas que formaban el baño o hammam (la de ingreso y la sala fría). Las otras salas están ubicados en edificios colindantes.
Cuevas de Hércules
Un lugar cargado de historia que ha funcionado como depósito de agua en la época romana, como templo en la época visigoda e incluso como iglesia en el silgo XII.
Sótanos y Pozo de El Salvador
Sótano abovedado de grandes dimensiones que discurre paralelamente a la Calle Trinidad y que se adentra en la propia plaza.
Casa del Judío
Situada en el corazón de la judería en ella se puede ver el patio y el sótano que fue, probablemente, un baño litúrgico judío o miqva cuya función era la purificación espiritual. La leyenda cuenta que aquí vivió el judío Ishaq que prestó dinero a la reina Isabel la Católica para el viaje a América.
Las Termas Romanas de la Plaza de Amador de los Ríos
Los romanos eran grandes amantes de estos edificios. En este lugar podremos ver dos estancias, el momento y otra rectangular con sistema de calefacción (hipocausto) que servía para caldear la sala, sería algo parecido a una sauna. A los romanos ya les gustaba disfrutar de un rato de descanso en un Spa.